Menú

Saltar al contenido
  • Inicio
    • Acerca de mi.
    • Nosotros
    • Dossier
  • SERVICIOS
    • Tratamientos
      • ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTES
      • BAJA DE PESO CON HIPNOSIS
      • Trastornos del Estado de ánimo
      • Trastornos de Ansiedad
      • Trastornos Alimenticios
      • Rehabilitación Drogas
      • Dejar de fumar con hipnosis
      • Orientación educativa
      • Cómo combatir el estrés
    • TALLERES
      • AMOR ES SIN VIOLENCIA
      • AUTOESTIMA Y ASERTIVIDAD
      • CINCO HERIDAS BÁSICAS DE LA INFANCIA
      • COMO COMBATIR EL ESTRÉS
      • DE LA VIOLENCIA HACIA EL BUEN TRATO RELACIONES DE PAZ
      • EL PERDÓN
      • ELECCIÓN DE CARRERA
      • ESCUELA PARA PADRES
      • ESTILOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
      • INTELIGENCIA EMOCIONAL
      • JUNG Y LA TIPOLOGÍA, SU USO EN LA EDUCACIÓN, LA INDUSTRIA Y LA FAMILIA
      • LAS DIOSAS DE CADA MUJER
      • LA PAREJA, ETAPA, CRISIS Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
      • MI CUERPO, MIS EMOCIONES Y MIS DERECHOS
      • MINDFULNESS O CONCIENCIA PLENA
      • NUEVAS MASCULINIDADES
      • PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL
      • Resiliencia
      • SEXUALIDAD
      • TANATOLOGÍA
      • VIOLENCIA DE GÉNERO
      • VIVIENDO CON LA SOMBRA, MASCULINO/ FEMENINO
    • Pruebas Psicológicas
      • Pruebas Psicológicas
    • Psicoterapia en Línea
    • Terapias
      • Terapia individual
      • Terapia familiar
      • TERAPIA INFANTIL
      • Terapia de pareja
      • Terapia de Grupo
  • Multimedia
    • Tv
    • Fotos
    • Radio
    • SEMINARIO RESILIENCIAS VS VIOLENCIAS EN LA EDUCACIÓN. PAPIME PE313018 Responsable: Dra. Hilda Beatriz Salmerón García. UNAM
  • PUBLICACIONES
    • Libros
    • Artículos de Psicoterapia
    • Artículos de revista
  • Contacto
  • Políticas de pago
  • FAQ
  • Política de Privacidad

Dejar de fumar con hipnosis

El consumo de tabaco es un problema de salud pública mundial. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el tabaquismo es la segunda causa principal de muerte en el mundo, con casi cinco millones de defunciones anuales. Se requiere contar con información y análisis sobre el consumo de tabaco para tener éxito en la lucha contra el tabaquismo y así orientar de mejor manera las medidas de prevención y control.

Tabaquismo en adolescentes

El inicio del consumo de tabaco a edad temprana implica la integración de un grupo de fumadores muy jóvenes, cuyo estudio se separó en la Encuesta Nacional de Adicciones, ENA 2002 para diferenciarlo de la situación de los adolescentes (el consumo ilegal) y los adultos. Casi un millón de adolescentes de 12 a 17 años en área urbana son fumadores (10.1%), con una mayor prevalencia en los hombres (15.4%) respecto de las mujeres (4.8%). En el área rural, la prevalencia de fumadores menores de edad es menor (6.1%); se observa el mismo patrón de mayor consumo en los varones (11.3% en hombres contra 1% en mujeres). La facilidad del acceso al tabaco por los menores de edad se refleja en México en la información disponible de consumo de tabaco en adolescentes, a pesar de la legislación vigente.

En cuanto a la edad de inicio, casi la mitad de los adolescentes (47.6%) comenzó a fumar entre los 15 y 17 años, y en el área rural esta cifra es aún mayor (50.5%). Además, en ambas áreas se advierte que 10% de los hombres comenzó el hábito antes de los 11 años; ninguna mujer inició el hábito a esta edad.

Los fumadores adolescentes del área urbana refieren un mayor grado de escolaridad (preparatoria en 35.4% ) respecto a los del área rural (preparatoria en 1.4%). Pese a ello, desde la primaria, y en los siguientes grados escolares, se incluye información sobre el tabaco, las adicciones y la importancia de no consumir drogas. Sin duda, otros factores como la curiosidad y la presión de los amigos tienen un papel importante en el inicio del consumo de tabaco.

Tabaquismo en adultos

En cuanto a los fumadores adultos de 18 a 65 años de edad, la prevalencia es de 30.2% (12.9 millones) en el área urbana. La prevalencia por sexo es de 45.3% en hombres y 18.4% en mujeres. En el área rural, 16.6% (2.2 millones) es fumador (32.3% de hombres y 4.2% de mujeres).

En cuanto a la edad de los fumadores actuales del área urbana, casi todos son jóvenes de 18 a 29 años de edad (40.8%). En el área rural, la mayor parte de los fumadores se encuentra en los extremos de la vida: 28.8% en el grupo de 18 a 29 años y 27.1% en los de 50 a 65 años.

La edad de inicio de los adultos fumadores en áreas urbanas tuvo lugar a temprana edad, cuando eran menores: 41.1% entre los 15 y 17 años. Sólo 3.7% inició entre los 26 y 35 años y 1.3% a edades mayores de 35 años. Para el área rural, 39.7% comenzó entre los 18 y 25 años. Una proporción similar en las dos áreas empezó entre los 11 y 14 años de edad (12% en el urbano y 15% en el rural). Puede agregarse que la edad de inicio por sexo muestra algunas diferencias. Los hombres, en las áreas urbana y rural, inician el hábito a edades más tempranas en comparación con las mujeres.

La escolaridad de los fumadores adultos del área urbana fue mayor respecto del área rural: 26.6% ha cursado la secundaria en la zona urbana, mientras que en el área rural sólo 18 y 16.8% carece de toda educación.

Si bien, el tabaco es una de las peores drogas en el sentido de que su reforzamiento sucede por cuestiones contrarias y diversas, por ejemplo, fumar cuando hace calor o frío, cuando se está solo o acompañado, cuando se encuentra feliz o deprimido, relajado o ansioso.  Por ello, el hábito tabáquico tiende a ser normalizando y a asociarlo con el vivir.  A pesar de ello, es posible dejar de fumar¡¡¡, la hipnosis facilita el proceso, junto con parches de nicotina cuando el caso lo amerite.

Referencia:  Kuri-Morales, Pablo Antonio, González-Roldán, Jesús Felipe, Hoy, María Jesús, & Cortés-Ramírez, Mario. (2006). Epidemiología del tabaquismo en México. Salud Pública de México, 48(Supl. 1), s91-s98. Recuperado en 22 de enero de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342006000700011&lng=es&tlng=es.

Las compañías tabacaleras se benefician con millones de pesos debido a la cantidad de cigarrillos que se consumen diariamente. Fumar es una adicción que causa gravísimos daños a la salud; fue moda creer que quien fumaba “tenía más personalidad”, ahora sabemos que eso era parte de la estrategias de publicidad de las compañías tabacaleras, ellas también vendían el, producto como sinónimo de libertad e independencia. 

Nunca es tarde para dejar de fumar, utilizamos técnicas cognitivo conductuales e hipnosis que te facilitaran enormemente el proceso

FECHA: 5 sesiones de una hora cada una

Costo: $3,000.00 se paga en la primera sesión

DIRIGIDO A: público en general

Widgets

Aviso de Privacidad

Creado con WordPress | Tema: Illustratr por WordPress.com.